lunes, enero 31, 2011

EL SEÑOR PRESIDENTE

Descargar resumen

Autor: Miguel Ángel Asturias, narrador, ensayista, antropólogo, poeta y político, premio Nobel de literatura 1967; 1899-1974.
Otras obras: Hombres de maíz,  Viento fuerte, El papa verde, Los ojos de los enterrados, El alhajadito, Mulata de tal, etc. (novelas); Leyendas de Guate nata, Cuentos del cuyito, etc. (cuentos y leyendas); poemas, ensayos, traducciones y artículos periodísticos.
Género y corriente: Novela realista moderna.
Estructura: Está dividida en tres partes, con un total de 41 capítulos numerados y titulados, y un epílogo.
Sinopsis: La acción comienza en El Portal del Señor, acostumbrado lugar de reunión de todos los mendigos de la ciudad. Entre ellos destaca el Pelele, un idiota que se enfurece cuando le gritan "madre". Esto hace precisamente el coronel José Parrales Sonriente, alias el Hombre de la mulita, y uno de los favoritos del señor presidente, por lo que el Pelele, fuera de sí, lo mata.
Este asesinato encoleriza al señor presidente y ordena que se lleve a cabo una investigación para vengar la muerte de quien fue uno de sus "mejores amigos". Pero también anima al déspota el propósito de aprovechar las circunstancias para deshacerse de sus enemigos. Por lo tanto, aunque la culpabilidad del Pelele no admite duda alguna, los pordioseros son detenidos y obligados a declarar que el general Eusebio Canales, alias Chamarrita, y el licenciado Abel Carvajal, ambos sospechosos de conspirar contra el gobierno, son los culpables de la muerte del militar Parrales. Sólo uno de los mendigos, un ciego, insiste en culpar al Pelele y es asesinado. Desde ese momento se comienza a sentir el clima de terror que impera en la obra, el cual emana de la siniestra presencia del dictador.
El presidente ordena la detención del general Canales, a quien quiere matar. Mientras tanto, el Pelele ha huido y en su fisga cae por un barranco y se quiebra una pierna; lo socorre Miguel Cara de Ángel, otro favorito del señor presidente, "bello y malo como Satán". Tocará a este nuevo personaje facilitar al general Canales la salida del país, misión que le encarga el propio dictador, pues sus verdaderas intenciones son preparar una emboscada para asesinar al general' aplicándole la "ley fuga". Sin embargo, Miguel ignora esa parte del plan, ya que solamente se le utiliza como instrumento de la conjura.
Cara de Ángel comunica a Canales las órdenes recibidas; al mismo tiempo, aprovecha las circunstancias para raptar a Camila, hija del general. Con esa finalidad pide ayuda a Lucio Vásquez, miembro de la policía secreta, y a su amiga la Mazacuata, dueña de una taberna.
Mientras tanto, Vásquez encuentra al Pelele en El Portal del Señor y lo acribilla a balazos; el titiretero Benjamín escenifica la muerte del Pelele y los niños ríen, y Genaro Rodas, amigo de Vásquez, comenta con su esposa los planes para el rapto de la joven.
Cara de Ángel advierte las intenciones del señor presidente de asesinar a Canales, y engaña a la policía. Tanto la fuga del general como el rapto de Camila tienen éxito; aquél pasa la frontera y esconden a la muchacha en la fonda de la Mazacuata, donde está la cuida.
Fedina, la esposa de Rodas, corre a avisar al general Canales, pero la policía la captura. Su hijo muere de hambre en sus brazos y el auditor de guerra, luego de apresar a Genaro Rodas y a Lucio Vásquez, la vende a un prostíbulo. Fedina enloquece. El ambiente de inseguridad y terror sigue su marcha y se extiende cada vez más.
Miguel se desespera porque ya se ha enamorado de Camila. Buscando lugar donde alojar a su amada, pues en la fonda ella se enfermó de pulmonía y los tíos de la joven se niegan a recibirla para no enemistarse con el señor presidente. Por otra parte, se condena a muerte a Abel Carvajal, el otro inculpado, y lo fusilan. Su esposa intenta infructuosamente recuperar el cadáver, pero nadie se atreve a apoyarla. Cara de Ángel, con la esperanza de salvar a Camila de la muerte, se casa con ella. El señor presidente lo recrimina por no haberlo consultado pero, borracho, termina felicitándolo y más tarde apadrina la boda.
Camila se repone milagrosamente y disfruta del amor de Miguel. Sin embargo, su dicha se ensombrece cuando se entera de que su padre murió al saber de su boda con el favorito del sanguinario dictador, y el movimiento revolucionario, organizado por Canales desde la frontera para derrocar al presidente, se diluye al quedar sin líder.
Cara de Ángel, el "hombre sin entrañas", ahora transformado interiormente gracias al amor de Camila, recibe el encargo de viajar a Washington, pero presiente una celada por parte del tirano. En efecto, a su llegada al puerto lo espera el mayor Farfán, quien  lo golpea y lo despoja de sus documentos, que entrega a un impostor.
En la cárcel, Miguel envejece rápidamente, sobreviviendo con la esperanza de volver a ver a Camila. Ella ha dado a luz un hijo y se marcha al campo, desesperada por la falta de noticias sobre el paradero de su esposo. Un espía del presidente hace creer a Miguel que Camila es ahora la amante preferida del tirano. Él no puede soportarlo y muere al instante. Con este trágico final se cierra la obra.
Uno de los temas relevantes en esta novela publicada en México en 1946 es el amor, en contraste con la perversidad manifiesta del "señor presidente", quien tiene sometido a su país al yugo de una infame dictadura política. En esta forma, Miguel Ángel Asturias logra comunicar al lector con notable eficacia la sensación de impotencia contra la tiranía que domina a los personajes, a través de una técnica narrativa fragmentaria, imagen del caos propiciado por las maquinaciones del señor presidente.
Asimismo, la incorporación de los mitos indígenas resulta muy acertada, pues contribuyen a acrecentar el simbolismo de la narración y la enriquecen con una perspectiva americana. La maestría demostrada por el autor en la creación de los escenarios, así como el ambiente de pánico imperante y de los personajes, hace que esta novela sea considerada un modelo dentro de su género, y una de las obras fundamentales de la literatura latinoamericana contemporánea.

EL PERIQUILLO SARNIENTO

Descargar resumen

Autor: José Joaquín Fernández de Lizardi, periodista, narrador y dramaturgo, conocido también por el seudónimo de El Pensador Mexicano; 1776-1827.
Otras obras: Noches tristes y día alegre, La Quijotita y su prima, Don Catrín de la Fachenda (novelas); varias obras de teatro; dos libros de poemas y numerosos artículos periodísticos de diversa índole.
Género y corriente: Novela costumbrista picaresca.
Estructura: Está dividida en 52 capítulos.
Sinopsis: Pedro Sarmiento, el singular personaje al que llaman Periquillo, nos cuenta en primera persona las diversas aventuras en las que va pasando de amo en amo y de un oficio a otro, esta situación que desarrolla la obra es característica del género picaresco. Así comienza relatándonos su niñez, donde aparecen sus padres, sus primeras experiencias en escuelas y con maestros; luego, sus cursos universitarios de filosofía en el antiguo colegio de San Ildefonso y sus comentarios sobre la vida estudiantil.
En busca de una profesión que exigiese el menor esfuerzo posible, Periquillo comienza a estudiar teología para llegar a clérigo, pero influido por malas compañías (un joven llamado Martín Pelayo, mujeriego y jugador, quien "ya estaba tonsurado y vestía los hábitos clericales") abandona los estudios. Por temor a que su padre lo ponga a aprender un oficio, ingresa al convento de San Diego, de lo cual se arrepiente el mismo día.
Muere el padre de Periquillo, y esto es un excelente pretexto para abandonar el convento de inmediato. Dilapidada su exigua herencia y, muerta su madre, Periquillo se encuentra solo, pobre, y desamparado.
Luego de haberse dedicado al juego, pasa una temporada en el hospital; intenta un robo y es puesto en prisión. Más tarde, Periquillo emprende diferentes aventuras en las cuales entra al servicio de una pintoresca serie de amos: un escribano, viejo y taimado —con cuya amante Periquillo luego se entiende—, un barbero, un boticario, un médico charlatán —el doctor Purgante, a quien más tarde roba—, un subdelegado vicioso, un coronel, un chino —que antes de morir lo nombra su heredero—, con los cuales vive numerosas peripecias, a cual más de increíble y truculenta. Mientras tanto, ya anda Periquillo en sus segundas nupcias.
Finalmente, después de vivir tantas peripecias, asentado y maduro, con fortuna, mujer e hijos, se arrepiente de su mala conducta, se pone a trabajar como hombre honrado, y muere convertido en respetable ciudadano.
En esta novela, primera del género escrita en Latinoamérica y publicada en 1816, su autor, Fernández de Lizardi llama la atención sobre los males y lacras de la sociedad mexicana en su época. La intención es educar al pueblo, señalarle sus errores para así reformar y mejorar la sociedad.
Asimismo, la obra El Periquillo Sarniento presenta un cuadro muy completo de la vida colonial, dentro de la tradición picaresca —su tono burlón e irónico comienza desde el título, pues del nombre Pedro deriva Perico y de éste el hipocorístico Periquillo—, a través de un especial personaje que da unidad al relato: un muchacho educado erróneamente, heredero de las ínfulas aristocráticas de su madre, y quien, cuando se descarría, es fácil presa de todas las miserias sociales presentadas en la obra.
La tendencia neoclásica exige de las novelas el cumplimiento de una función didáctica; de ahí, los largos fragmentos moralizantes en El Periquillo. No obstante, se impone el estilo de Fernández de Lizardi en la mayoría de los pasajes y el resultado final es una novela sumamente entretenida.

EL ZARCO

Descargar resumen

Autor: Ignacio Manuel Altamirano, periodista, narrador y poeta; 1834-1893.
Otras obras: Clemencia, La Navidad en las montañas, Antonio, Beatriz y Menea (novelas, las dos últimas inconclusas); Rimas (poesía); Cuentos de invierno (narración corta); artículos críticos, etcétera.
Género y corriente: Novela romántica costumbrista.
Estructura: Está dividida en 25 capítulos.
Sinopsis: Una joven de buena familia, Manuela, varias veces ha rechazado las proposiciones matrimoniales de Nicolás, el herrero del pueblo, hombre de origen indígena, muy trabajador y estimado, quien le ofrece cierta holgura económica; pero ella estaba enamorada del color azul claro de los ojos del Zarco, famoso bandolero, salteador de caminos, ladrón y asesino, que por aquel entonces aterrorizaba al país con sus crímenes. La joven huye con el bandolero.
En el amor de Manuela hay una rara mezcla de deslumbramiento, codicia y vanidad, que actúan "como un punzante, pero sabroso filtro mágico". Pero el Zarco es un criminal amoral, un "plateado", como se les decía entonces, forajido de la peor especie, que roba y mata por inclinación natural, y se distingue por su intrepidez, crueldad e insaciable sed de riquezas. La joven pronto se desilusiona de él y se arrepiente de haberlo seguido.
Por otra parte, Nicolás, desengañado de Manuela, vuelca todo su amor en Pilar, la hermana adoptiva de aquélla, joven buena y virtuosa que siempre había amado en secreto al herrero, y proyectan casarse. Este amor hiere profundamente el orgullo y la vanidad de Manuela, a quien amargan los celos, el dolor y la tristeza.
El desenlace de la obra, comprimido en los dos últimos capítulos, resulta un tanto precipitado, efectista y confuso.
En una refriega, el Zarco y su temible banda se enfrentan con un grupo de hombres capitaneados por Nicolás; éste, de un sablazo a la cabeza, deja casi moribundo al bandido. El herrero lleva la noticia del suceso a las autoridades. Mientras, Manuela permanece llorando junto al cuerpo del Zarco, que aún respira. "Al regreso de Nicolás, llena de vergüenza se cubrió la cabeza con su rebozo y no fue reconocida por el valiente herrero."
Ya en poder de la justicia, el Zarco y Manuela son llevados a prisión. El bandido se restablece por completo y cuando, junto con otros "plateados", es conducido a una nueva cárcel, sus hombres emboscan a la tropa, la exterminan y liberan a los presos. El Zarco, ahora más sanguinario que nunca, continúa infundiendo terror y espanto a toda la comarca.
Mientras tanto, llega el día de la boda religiosa de Pilar y Nicolás. Tras la solemne ceremonia de la iglesia, la pareja parte rumbo al pueblo donde residirá. Por el camino se encuentran con Manuela, desencajada y temblorosa, quien se acerca desesperada al carruaje para pedirles perdón y les da la noticia de que en ese momento, y en su presencia, van a fusilar al Zarco, que ya está amarrado y con los ojos cubiertos con una venda.
Ejecutan al Zarco de cinco balazos y luego cuelgan su cadáver. Manuela, que momentos antes había dicho "prefiero morir contigo antes que ver a Pilar con su corona de azahares al lado de Nicolás", se lleva las manos al corazón, da un grito y cae muerta.
La acción de El Zarco transcurre entre los años 1861 y 1863, época social y políticamente turbulenta en México, muy propicia al surgimiento de bandidos como el Zarco.
Es una novela realista por la recreación de ambientes y paisajes, es psicológica en cuanto a su análisis sobre lo que pasa en las almas de los personajes, romántica por algunos detalles como la simetría y contrastes entre las parejas Pilar-Nicolás y Manuela-el Zarco, la presencia del búho agorero, etc.; pero, sobre todo, es notable por el arte narrativo del autor, la unidad de la trama, la agilidad y el interés de la acción. Su estilo es depurado y sencillo.

SANTA

Descargar resumen


Autor: Federico Gamboa, diplomático, novelista y dramaturgo; 1864-1939.
Otras obras: Del natural, Apariencias, Suprema ley, Metamorfosis, Reconquista, La llaga, etc.(novelas); La última campaña, Divertirse, La venganza, de la gleba, A buena cuenta, Entre hermanos (teatro); Mi diario (autobiografía en cinco volúmenes); y varias traducciones.
Género y corriente: Novela naturalista.
Estructura: Está dividida en dos partes, cada una integrada por cinco capítulos.
Sinopsis: Santa, hermosa muchacha pueblerina de 19 años, huérfana de padre, "hija mimada de la anciana Agustina, ídolo de sus hermanos que la celan y vigilan, gala del pueblo, ambición de mozos y envidia de mozas", fue seducida y abandonada por un apuesto alférez de gendarmería. Tras el repudio de su madre y hermanos, que la echan de la casa, y "porque no sé trabajar [ ... ] y porque ya no quiero a nadie", Santa viaja a la capital donde encuentra refugio en el elegante prostíbulo de doña Elvira, la Gachupina. Allí también trabaja el ciego Hipólito, "de horribles ojos blanquizcos", pianista cuya música ameniza las noches del burdel. Santa e Hipólito simpatizan de inmediato.
En poco tiempo, la joven pueblerina se convierte en la cortesana de moda. Los hombres reclaman sus favores y ella se siente halagada. Mientras tanto, la amistad con Hipólito se hace cada vez más estrecha, a tal punto que el ciego se enamora perdidamente de la muchacha.
Un día surgen dos pretendientes de Santa, ambos ofrecen sacarla de su vida disipada y ponerle casa, son ellos el señor Rubio y el Jarameño, un afamado torero español.
Algunos sucesos se precipitan y Santa abandona el burdel marchándose con el Jarameño. La pareja se instala en una casa de huéspedes; pero aquel ensayo de vida honesta pronto aburre a Santa, quien cínicamente traiciona a su amante con un inquilino de la pensión. El diestro la sorprende e intenta matarla; no lo logra, pero la echa de su lado.
Santa vuelve a casa de doña Elvira, un tanto arrepentida de su infidelidad, y al día siguiente Hipólito le declara su amor, pero ella lo rechaza aunque con suavidad. Luego, decide irse a vivir con Rubio, sin embargo, sucede otra cosa: Santa se siente muy enferma a causa de ciertos dolores que hace tiempo la aquejan. Comienza a escupir sangre, la hospitalizan, y cuando la dan de alta —muy débil, flaca y pálida— otra vez abandona el burdel, ahora sí para vivir con Rubio. Muy pronto la cortesana se desilusiona de su nuevo amante, llegando a despreciarlo.
Los terribles dolores se acrecientan; para mitigarlos se vuelve alcohólica. Varias veces Rubio la encuentra borracha y finalmente la arroja a la calle.
Por el estado en que se encuentra, Santa ya no se anima a regresar al elegante prostíbulo de doña Elvira. Busca empleo en casas de similar categoría, la rechazan y rueda entonces de burdel en burdel, cada uno más miserable que el otro, al mismo tiempo que su enfermedad se agrava. Un día, desesperada, Santa manda llamara Hipólito, quien no sólo la traslada a su propia casa, sino que, con todo amor y devoción, le prodiga muchos cuidados y, a pesar de todo ello, la meretriz muere de cáncer. Hipólito, transido de dolor, a nadie informa de ello, y la lleva a enterrar al cementerio de Chimalistac, su pueblo natal, adonde ni un solo día falta para echarse de bruces y llorar sobre el sepulcro.
Merecido éxito y popularidad ha tenido esta novela de Federico Gamboa desde 1903 cuando fue publicada, ya que en ella se encierra una finalidad moralizante tanto en lo individual —Santa sigue un camino equivocado que sólo proporciona culpa y sufrimiento—, como de denuncia y repulsa frente al problema social de la prostitución que aún subsiste. Santa es pariente literaria de Naná y de Manón Lescaut, entre otras del mismo tema, hasta en el tratamiento naturalista de la realidad. El autor no desecha ningún detalle por descarnado que sea.
Algunos críticos le han señalado muchos defectos. Aun así, su estructura lineal y su estilo claro, cuidado, muy adecuado al tema, hacen de ella una novela de calidad.

jueves, enero 20, 2011

LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE

Autor: Alejando Casona, seudónimo del dramaturgo español Alejandro Rodríguez Álvarez; 1903-1965.
Otras obras: La sirena varada, Otra vez el diablo, Nuestra Natacha, Prohibido suicidarse en primavera; La dama del alba, La barca sin pescador, Corona de amor y muerte, etc. (teatro); Flor de leyendas (prosa), y guiones cinematográficos.
Género y corriente: Comedia.
Estructura: Está dividida en tres actos.
Sinopsis: El doctor Ariel ha fundado una institución altruista cuya misión consiste en proporcionar consuelo, ilusión y alegría a las personas desesperadas, carentes de dicha y de fe. A las oficinas de esta extraña organización acude un día el anciano señor Balboa en busca de auxilio. Él y su mujer criaron a un nieto huérfano, a quien consintieron demasiado; sin embargo, siendo apenas un muchacho, es ya un caso perdido: jugador, juerguista, agresivo y ladrón, que incluso roba a sus propios abuelos. Una noche, tras sorprenderlo forzando el cajón del escritorio, el abuelo "aun doliéndole en carne propia", lo echa de la casa. De esto hacía ya veinte años; nunca regresó. El muchacho se había embarcado como polizón en un carguero con destino a Canadá, donde se había vuelto contrabandista, estafador y mafioso, "un canalla profesional". La abuela, que lo adora, no sabe nada de ello. Y para mantenerle la ilusión, el señor Balboa le escribe periódicas cartas ficticias como si fueran del nieto, arrepentido ya, donde le cuenta la vida provechosa y feliz que está llevando. Según esto, tiene título de arquitecto, viajes, éxitos, fortuna; además, se ha casado con una muchacha encantadora.
Así pasa el tiempo hasta que un día la abuela recibe un cablegrama donde el verdadero nieto, en realidad un malhechor perseguido por la policía de varios países, le anuncia su regreso a bordo del Saturnia. Pero el barco naufraga y todos sus pasajeros perecen. La abuela ignora esta última noticia. El señor Balboa, para continuar la farsa y no destruir el sueño de su esposa, quiere entonces que esa institución le proporcione un falso nieto, "el nieto de las cartas hermosas, el de la alegría y de la fe".
Los encargados de realizar esa misión son el propio director de la oficina, quien se hará pasar por el nieto Mauricio, e Isabel, joven que ha estado a punto de suicidarse y ha sido salvada por aquella asociación filantrópica. Ambos formarán la pareja del nieto y su esposa. Llegado el momento de representar la farsa, preparada con extremo cuidado, ésta es tan perfecta que convencen a la abuela. Durante el desarrollo de la ficción, sin embargo, el falso Mauricio e Isabel se enamoran. De todos modos, la fingida visita toca a su fin y ambos se preparan a partir.
Ocurre entonces algo imprevisto. Aparece el verdadero nieto quien, para despistar a la policía, en vez de viajar en el Saturnía, lo hizo en otro barco, y llega exigiendo del abuelo una elevada suma de dinero, o de lo contrario armará un escándalo. Balboa se niega. El Mauricio fingido le ordena marcharse. Todo se realiza a espaldas de la abuela a quien desean ahorrar semejante decepción.
Durante dos días consecutivos, de nada valen negativas, amenazas y súplicas, pues aquel sinvergüenza se empeña en extorsionar al abuelo. Pero la abuela logra sagazmente descubrir toda la verdad y, decidida, se enfrenta a su nieto: "¿pero qué es lo que pretende insinuar? ¿Que ese muchacho alegre y feliz que está viviendo bajo mi techo no es mi nieto? ¿Que el mío, verdadero, la última gota de mi sangre, es este pobre canalla que está delante de mí? ¿Era eso lo que venías a decirme, Mauricio?" Y ante el cinismo del nieto, reprime su dolor y lo echa de la casa.
Luego le tocará fingir a ella frente al simulado nieto Mauricio e Isabel, quienes se han ganado su cariño, manifestándoles que aquel desconocido se ha marchado sin decirle nada. Y confiesa a su esposo su estado de ánimo: "Que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol."
El telón cae lentamente mientras la abuela dicta a Isabel, sentada a sus pies, la receta de su licor preferido y su pensamiento se pierde en una nueva ilusión: la esperanza de un hijo de sus nietos adoptivos, verdaderos para ella, pues han tenido la virtud de endulzar y dar sentido a sus últimos años.
Teatro idealista, en el cual se advierten los elementos dramáticos derivados del conflicto y del choque entre fantasía y realidad, donde la acción y los caracteres humanos de los personajes de Los árboles mueren de pie, como los de las restantes obras de Alejandro Casona, quedan subordinados al simbolismo del conjunto, al contenido o mensaje moralizador subyacente en la pieza.
Lo importante es el pensamiento que postula y desarrolla el dramaturgo: el intento de evasión hacia un mundo quimérico, ideal, la posibilidad de realizar todos los sueños, superar la realidad creando y creyendo en un mundo de ilusión que termina siendo verdadero. La técnica escénica empleada para representar y dar unidad a esa idea es excelente.

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

Descargar resumen
Autor: Camilo José Cela, , novelista; n. 1916. Premio Nobel de literatura 1989.
Otras obras: Pabellón de reposo, Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tornes, Viaje a la Alcarria, La colmena, San Camilo, Mrs. Caldwell habla con su hijo, El solitario, Cuentos para, después del baño, etc.(novelas).
Género y corriente: Novela realista moderna.
Estructura: Está compuesta por una nota del transcriptor de las memorias, una carta de Pascual Duarte en 19 capítulos que contienen el relato de su vida, otra nota final del transcriptor, y dos cartas más.
Sinopsis: Pascual, campesino oriundo de un pueblo de la provincia de Badajoz, autor de varios crímenes, pocos meses antes de su ejecución escribe su biografía mientras en la cárcel espera la muerte.
Es un hombre de carácter elemental, impulsivo y violento, ha nacido en un ambiente de extrema pobreza y sordidez, lo que quizá determinó una existencia signada por la desgracia, obsesión que lo ha torturado toda la vida.
Su infancia transcurre entre golpes y palabras violentas, junto a un padre colérico, agresivo, autoritario y alcohólico, una madre repulsiva e ignorante, desamorada, borracha y de costumbres livianas, opuesta a que Pascual concurriese a la escuela, y la cálida presencia de su hermana Rosario, un poco enfermiza, voluntariosa aunque dulce y tierna: el único ser que comprende a Pascual, pero cuya precocidad facilita su perdición, pues termina prostituyéndose por influencia de Paco López el Estiran, quien vivirá a costa de ella. En Pascual nace entonces un odio violento y profundo contra aquél.
Mientras tanto, a los Duarte les nace otro hijo, Mario, especie de pequeño monstruo idiota que está impedido para hablar y caminar, que crece en medio del abandono, la burla y los maltratos de su propia madre y del amante de ella, don Rafael, de quien se sospecha que es hijo.
Mario viene al mundo el mismo día en que el padre de Pascual muere luego de una espantosa agonía causada por la mordedura de un perro rabioso. El niño, que se arrastra por el suelo como una culebra, emite ruidos guturales como una rata, está sucio y descuidado, come lo que le arrojan, y a los diez años muere ahogado en una tinaja de aceite. La madre no llora por el hijo muerto y Pascual comienza a odiarla desde ese entonces.
En el cementerio, luego del sepelio del niño, Pascual posee salvajemente a Lola, una muchacha del pueblo a quien desde hacia tiempo deseaba. Lola queda embarazada y él, ilusionado por el hijo que viene, se casa con ella. La felicidad parece acercarse a Pascual, pero al regreso del viaje de bodas, en una taberna hiere de tres navajazos a un parroquiano, y esa misma noche Lola aborta por haberse caído de la yegua que montaba. Pascual, enfurecido, apuñala al animal. Al año Lola queda embarazada nuevamente, y vuelven a Pascual la serenidad y la esperanza. Pero antes de cumplir un año, el niño muere.
Abatido por esta tragedia, las fricciones con Lola y con su madre se hacen frecuentes. Abandona el hogar y pasa dos años errando por Madrid y La Coruña. Finalmente la nostalgia, la debilidad y el cansancio lo desbordan. Cuando vuelve, se encuentra con que su mujer espera un hijo. Lola muere en forma extraña, pero antes le confiesa su infidelidad: el niño es del Estiran, el hombre que prostituyó a Rosario. Pascual busca a Paco López y cuando lo encuentra lo estrangula.
Por esta muerte, Pascual Duarte es enviado a la cárcel. Allí se le permite trabajar como zapatero, y vive ocupado y tranquilo.
Reducida la pena por buen comportamiento, a los tres años es puesto en libertad. Pero esto es negativo "...y me soltaron; me abrieron las puertas; me dejaron indefenso ante lo malo [...] Y creyendo que me hacían un favor, me hundieron para siempre".
Pascual vuelve a su casa en medio de la indiferencia de todos. Nadie lo espera. Su madre no se sorprende. Rosario sigue llevando su vida de prostitución. En su soledad, Pascual piensa con nostalgia en la cárcel.
Su hermana, sin embargo, siempre leal a él, le ha encontrado novia, Esperanza, una guapa muchacha que lo atrae y con quien congenia. Ilusionado de nuevo, termina casándose con ella.
Pero esta dicha dura poco en el ex presidiario. Su madre, "como un buitre", intenta entorpecer y envenenar esta nueva relación.
Desesperado por tantos sufrimientos, en Pascual surge la idea de eliminar el obstáculo que se opone a su felicidad. Piensa que aquella mujer ya no es su madre, sino el peor de sus enemigos, y a sangre fría, medita y prepara el crimen. Así, en la noche escogida, le atraviesa el cuello con un puñal. Después huye hacia el campo.
Reflexionando en la cárcel, mientras escribe, Pascual Duarte no se arrepiente de haber matado a su madre, no cree haber cometido un acto monstruoso y tampoco le importa, simplemente ha cumplido su destino.
Por otra parte, fue el único odio alimentado durante toda su vida, tanto, que logró integrarlo completamente a ese sino trágico que rigió siempre su existencia.
Inteligente en su estructura, compleja en el análisis de las motivaciones que impulsan a su protagonista, extensivo a toda naturaleza y condición humana, La familia de Pascual Duarte es una obra maestra en su género, tanto desde el punto de vista formal como de contenido.

BODAS DE SANGRE

Resumen descarga
Autor: Federico García Lorca, poeta y dramaturgo; 1898-1936.
Otras obras: Romancero gitano, Poema del cante fondo; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; Seis poemas gallegos, Poeta en Nueva York, etc.(poesía); Mariana Pineda, La, zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, Yerma, La casa de Bernarda Alba, etc.(teatro).
Género y corriente: Tragedia, generación del 27.
Estructura: Está dividida en tres actos y siete cuadros.
Sinopsis: Es la mañana de una boda. Leonardo es el primero en llegar a la casa de la novia y habla con ella, recordándole el pasado. Con este diálogo nos enteramos de que Leonardo y la joven se han amado antes, pero luego aquél se casó con otra mujer, prima de ella; sin embargo, en ambos ha quedado latente la primera pasión y él sigue asediándola con su deseo. La novia, llena de orgullo y despecho, ha aceptado un matrimonio que le significa liberación, pero no siente amor por el que será su esposo.
El ambiente está cargado de funestos presentimientos a través de los recuerdos de la madre, mujer fuerte, posesiva, inflexible, que abomina y maldice por igual navajas, pistolas, escopetas, cuchillos y azadas, porque ella, luego de haber perdido en riñas a su marido y a un hijo, se dedica por entero al vástago sobreviviente —el novio—, muchacho honrado y trabajador, único que cuida de la viña familiar.
Cuando los invitados están reunidos, todos parten para la iglesia del pueblo. Luego de la ceremonia nupcial y de regreso en la casa, la recién casada y su antiguo pretendiente huyen a caballo. El novio persigue a la pareja fugitiva.
Cae la noche. La luna, desde arriba, contempla la huida y la persecución. Se producen el encuentro y el duelo entre los dos hombres, en el que ambos mueren.
En el último acto, en casa de la madre, mientras la novia manifiesta con vehemencia su inevitable amor por Leonardo, pero también su inocencia y honradez, la madre del novio llora amargamente a su hijo.
Al final de la obra, entre el llanto de las vecinas, que cumplen igual función que el coro en la antigua tragedia griega, madre y novia recitan alternativamente estrofas llenas de dramatismo y gran belleza lírica, donde se duelen del destino de las mujeres, encadenadas a la violencia que preside la vida de los hombres, en constante espera angustiosa de la muerte que, en cualquier momento y en un instante, los abate.
“( ... )
con un cuchillo,
con un cuchillito
que apenas cabe en la mano, pero que penetra fino
por las carnes asombradas,
y que se para en el sitio
donde tiembla enmarañada
la oscura raíz del grito."
He aquí la esencia de este drama: la muerte por riñas y querellas de orgullo ofendido, que arrebata esposos o hijos a las mujeres, segándolos en plena vida y dejándolas en una eterna soledad.
Para la construcción de esta tragedia, García Lorca combinó las eternas fuerzas elementales que rigen la condición humana: amor, pasión, odio, honor, venganza, muerte. El resultado es un drama total. El lenguaje que emplea el autor es sumamente poético porque es el suyo un teatro lírico, donde abundan elementos simbólicos y estetizantes, como la luna y la mendiga, comparaciones e imágenes que materializan y ahondan el dramatismo, así como sentimientos vitales, instintivos, que sustentan la esencia de sus personajes.

AÑOS Y LEGUAS

Resumen descarga

Autor: Gabriel Miró, novelista; 1879-1930.
Otras obras: La novela de mi amigo, Las cerezas del cementerio, El abuelo del rey, El libro de Sigüenza, Nuestro padre san Daniel, Niño y grande, El obispo leproso, Figuras de la Pasión del Señor (novelas).
Género y corriente: Prosa estética.
Estructura: Está integrada por 17 artículos o estampas (algunas con divisiones interiores).
Sinopsis: Recién llegado a la región, Sigüenza, especie de proyección poética o doble literario del propio autor, viajero que al cabo de veinte años vuelve a contemplar con nuevos ojos un paisaje que le era familiar, y cuya sensibilidad se pone de manifiesto tanto en las descripciones, como en los pensamientos y evocaciones que la contemplación de ese panorama suscita en él, compra una finca y se instala en ella. "Porches viejos donde colgar las frutas; la era delante de la solana; un fondo de álamos en un sendero que se va alejando y cerrando, pequeñito y azul; un pueblo cerca, con su calvario de escalones de cipreses [ ... ] Sigüenza, trocado en agricultor, viste ropas de pana que crujen. Asiste a los oficios de la parroquia. Madruga el Viernes Santo para subir al vía crucis; de hornacina en hornacina, un ruido bronco de rodillas de lugareños de luto, que se postran y se levantan rezando; y él se vuelve, complaciéndose en sus frutales, todos de escarcha de flor pascual [ ... ] Pasa las primaveras aquí; los veranos, en la masía de la quebrada, y los inviernos... los inviernos en la Marina, ¡Porque precisamente en la Marina acaba de ofrecerse a sus ojos un bandín, con sus mirtos y romeros esquilados; un laurel casi negro; eucaliptos que sueltan la piel de sus troncos y su hojarasca dura, de pasta de olor; una palmera estampada en la gloria del mar y de nubes de ángeles. Mañanas de Navidad; luna grande, desnuda, del mes de enero, en la soledad de las aguas. Huerto luminoso y caliente."
De esta manera, Sigüenza recorre campos, montes, arboledas, aldeas y caminos, "pueblos, marías, climas agrarios", y los recuerdos y experiencias vividas veinte años atrás le asaltan en esas poéticas, andanzas, Aparecen entonces Pueblo, Parral, Perfección, Sábado de luna, Caminos y lugares, La tarde, bellísimas descripciones, de una diafanidad y frescura sin par; historias, hechos y personajes singulares en Tocan a muerto, Doña Elisa y la eternidad, El señor vicario y Manihuel, Huerto de cruces, Una familia de luto, Agustina y Tabalet; nostálgicas reflexiones y ,comentarios al calor de los recuerdos surgen en Grandes señores, Agua de pueblo, El lugar hallado, Imágenes de Aitana.
El contenido de esta obra, de cariz autobiográfico, se refiere exclusivamente exclusivamente a una zona geográfica de España, la región costera de Alicante, y tiene como eje emocional Polop de la Marina, el pueblo donde Miró escribió la mayor parte de sus páginas, La unidad del conjunto de artículos o estampas, que forman el libro está dada por el soñador Sigüenza.
La obra no tiene trama novelesca, sólo episodios sencillos unidos por el hilo de los recuerdos del protagonista. Pero es tal el arte de Gabriel Miró para plasmar la pureza del paisaje alicantino, sus olores y perfumes, los sonidos lugareños, los colores y silencios, la belleza del, mar y la soledad, que su lectura constituye un deleite.